Descripción
El entrenamiento del suelo pélvico, también conocido como Kegel, es una forma de fortalecer los músculos del suelo pélvico. Estos músculos sostienen los órganos pélvicos y pueden debilitarse con el tiempo o después del parto. El fortalecimiento del suelo pélvico puede mejorar la función sexual, la vejiga y el útero, y puede ayudar a prevenir o tratar problemas como la incontinencia urinaria y la disfunción sexual.
Desde un punto de vista holístico, el entrenamiento del suelo pélvico no solo se centra en fortalecer los músculos físicos, sino que también tiene en cuenta el impacto del ejercicio en la mente y el bienestar emocional. Algunas de las formas en las que el entrenamiento del suelo pélvico puede ser abordado de manera holística incluyen:
- Utilizar técnicas de respiración y relajación para ayudar a reducir el estrés y la tensión durante el ejercicio.
- Enfocarse en la conciencia corporal y la conexión con el propio cuerpo durante el ejercicio para mejorar la sensación de control y presencia.
- Incorporar el entrenamiento del suelo pélvico en una rutina de ejercicios más amplia que incluya elementos de yoga, meditación o ejercicios de conciencia.
- Considerar cómo el estilo de vida y otros factores, como la alimentación y el sueño, pueden afectar al suelo pélvico y cómo estos aspectos pueden ser optimizados para mejorar la salud y el bienestar en general.
❑ Objetivos Generales
• Dotar al alumno de una visión holística para la comprensión del funcionamiento del cuerpo humano.
• Desarrollar la actitud crítica y la búsqueda complementaria de información que conforme el auto conocimiento del alumno.
• Concienciar de la necesidad del trabajo interdisciplinar entre profesionales de la salud.
• Obtener una base anatómica, fisiológica y patológica específica del suelo pélvico.
• Conocer los diferentes tipos de mecanismos que podemos utilizar en el trabajo de reeducación del suelo pélvico.
• Diferenciar las diferentes competencias en el trabajo de reeducación perineal entre los diferentes profesionales de la salud.
• Ser capaces de establecer un diseño de reeducación y mejora de las funciones del Suelo Pélvico en pacientes-alumnos-clientes.
• Abrir la mente hacia aspectos hasta ahora poco estudiados desde la ciencia y eminentemente prácticos.
❑ Objetivos Específicos
• Conocer las diferentes estructuras que conforman el denominado suelo pélvico.
• Conocer la interrelación entre las diferentes estructuras del SP.
• Diferenciar las diferentes capas que conforman el SP.
• Repasar los principales puntos anatómicos que se relacionan con el entrenamiento del SP.
• Conocer el sistema fascial que compone el cuerpo humano.
• Saber las diferentes funciones que realiza el SP.
• Diferenciar las acciones musculares, fasciales y tendinosas.
• Conocer la relación entre el SP y la fascia.
• Conocer la importancia de la respiración en el cuerpo humano.
• Saber relacionar la respiración con el trabajo de reeducación del SP.
• Practicar diferentes tipos de respiraciones que se emplean en diferentes metodologías.
• Introducir los conceptos básicos de las líneas de trabajo de Anatomy Trains.
• Entender el trabajo de respiración que se propone desde el Yoga y su relación con la energía del cuerpo.
• Conocer las diferencias entre fisioterapeutas y osteópatas que trabajan con el suelo pélvico.
• Distinguir los diferentes diafragmas corporales y su relación con el trabajo del SP.
• Aprender las diferentes patologías que pueden presentarse en el SP.
• Familiarizarse con el abordaje fisioterapéutico en las disfunciones del SP.
• Saber derivar a otros profesionales en función de nuestras competencias para hacer un trabajo multidisciplinar.
• Entender la Hoja de Valoración Abdómino-Pélvica-Perineal realizada por un/a Fisioterapeuta especializado/a en Suelo Pélvico.
• Conocer en profundidad las características del entrenamiento del tejido fascial.
• Aprender los aspectos fisiológicos más importantes del entrenamiento fascial.
• Saber las líneas fasciales y su relación con el movimiento del cuerpo.
• Diseñar patrones de movimiento en función de las líneas de tensión del cuerpo.
• Programar en función de los principios de entrenamiento.
• Conocer las diferentes metodologías desde las cuales podemos abordar el trabajo de rehabilitación del SP.
• Estructurar y diseñar sesiones de movimiento con el objetivo de fortalecer el SP.
• Diferenciar las diferentes formas de trabajar el SP.
• Saber contextualizar el trabajo a realizar y saber en elegir en función
de esto cuál es la mejor metodología para seguir.
Sobre Nuestra Titulación:
Una vez finalizados los estudios y superadas las pruebas de evaluación, el alumno recibe un diploma que certifica la formación (PRIVADA Y NO REGLADA), de EUDES UNIVERSITAS, avalada por nuestra Asociación de la CECAP ( Institución española líder en formación y de calidad educativa).