Módulo I: Adicciones y tecnologías.
1.1. Adicción: Definiciones y conceptualizaciones.
1.2. Tipos de adicciones.
1.3. ¿Qué es un comportamiento adictivo a las tecnologías?
1.5. Tipos de tecnologías que consumen los adictos.
1.5. Factores de riesgo de la ciberadicción.
1.6. Personalidad de un adicto a las tecnologías.
1.7. Problemática psicosocial del Siglo XXI.
1.8. Aspectos éticos y legales vinculados a la ciberadicción.
1.9. Evaluación.
Módulo II: Efectos nocivos y adictivos de la tecnología.
2.1. Tecnofilia. Generalidades.
2.2. Relaciones por internet y sobrecarga de información.
2.3. Telefonía móvil o celular. Características, riesgos y amenazas.
2.4. Redes sociales. Características, riesgos y amenazas.
2.5. Videos juegos. Ludopatía. Riesgos y amenazas.
2.6. Computador, internet, compras. Riesgos y amenazas.
2.7. Adicción cibersexual y ciberacoso.
2.8. Ciberdelincuencia.
2.9. Generación del Milenio (Y) y Z.
Módulo III: Mecanismos neurobiológicos y conductuales de la adicción a las tecnologías.
3.1. Conceptos referidos al abuso, dependencia, tolerancia.
3.2. Síndrome de abstinencia y craving.
3.3. Circuito de recompensa y rol del sistema dopaminérgico.
3.4. Sistema Nervioso Central y adicciones.
3.5. Neurotransmisores implicados: la dopamina.
3.6. Transmisión gabaérgica y glutamatérgica en la adicción.
3.7. Función del cortex prefrontal en la conducta adictiva.
3.8. Epigenética de las adicciones.
Módulo IV: Intervención psicoterapeuta de la adicción a las tecnologías.
4.1. Diagnóstico. Clasificación DSM IV de adicciones.
4.2. Evaluación a la adicción a las tecnologías en niños y adolescentes.
4.3. Identificación e intervención inmediata de la adicción a la tecnología.
4.4. Técnicas de intervención psicoterapéutica en la ciberadicción de niños y adolescentes.
4.5. Abordaje de la adicción a las tecnologías en el entorno familiar.
4.6. Abordaje de la adicción a las tecnologías en el entorno escolar.
4.7. Diferentes enfoques de abordaje al ciberadicto.
4.8. Tratamiento psicoterapéutico aplicado a un caso.
4.9. Evaluación del tratamiento. Resultados. Estudio de caso.
4.10. Evaluación.
Módulo V: Programas de prevención de las adicciones a diferentes niveles.
5.1. Modelo de cambio basado en procesos.
5.2. Estrategias preventivas en el ámbito familiar.
5.3. Estrategias preventivas en el ámbito escolar y laboral.
5.4. Prevención de las adicciones en las comunidades.
5.5. Promoción de la salud familiar, escolar y laboral.
5.6. Prevención multi e interdisciplinaria.
5.7. Programa motivacional y comunicacional en las familias.
5.8. Publicidad, moda e información.
5.9. Prevención de formación de submundos.
Módulo VI: Prevención en las drogodependencias.
6.1. Conceptos básicos en la prevención de las drogodependencias.
6.2. Aspectos teóricos y metodológicos de la prevención.
6.3. Los factores de riesgo y protección en la prevención del consumo de drogas.
6.4. La prevención en el ámbito comunitario.
6.5. La prevención en el ámbito educativo.
6.6. Programa de habilidades para la vida.
6.7. La prevención en el ámbito familiar.
Módulo VII: Neuropsicología y psicopatología.
7.1. Neuropsicología del éxtasis (mdma).
7.2. Neuropsicología del alcoholismo.
7.3. Neuropsicología del cannabis.
7.4. Trastornos psicopatológicos relacionados con sustancias: trastornos debidos al consumo y trastornos inducidos (epidemiología, clínica).
7.5. Comorbilidad entre los trastornos relacionados con sustancias y otros trastornos mentales: Patología dual (epidemiología, controversias, estado actual de la asistencia…).
7.6. Evaluación.
Módulo VIII: Inserción social.
8.1. De la exclusión a la inserción socio laboral.
8.2. La inserción de los drogodependientes desde las comunidades terapéuticas.
8.3. La inserción social del drogodependiente a través de los tratamientos complementados en UDR.
8.4. Intervención psicológica en reinserción.
8.5. Terapia de grupo.
8.6. La familia en la inserción psicosocial.
8.7. La búsqueda de empleo a través de los itinerarios.
8.8. La elaboración de programas de inserción social en adicciones.
8.9. Los programas de reducción de riesgos y daños en la inserción social.
8.10. Conceptualización y manejo del craving en los programas de inserción.
8.11 Bibliografía.