Descripción
Estudiar una certificación para la cualificación energética de edificios puede ser una inversión valiosa para cualquier persona interesada en la construcción, el diseño y la gestión de edificios. A continuación, te presento algunas de las ventajas de obtener una certificación en cualificación energética de edificios:
- Conocer los principios de eficiencia energética en edificios: Una certificación en cualificación energética de edificios te brinda un conocimiento sólido de los principios de eficiencia energética en edificios, así como de las normas y regulaciones que rigen la construcción y el diseño de edificios energéticamente eficientes. Esto te permitirá tomar decisiones informadas en el diseño y la construcción de edificios, así como en la gestión de los mismos.
- Ahorrar dinero en costos de energía: Al conocer los principios de eficiencia energética, puedes identificar áreas de mejora y tomar medidas para reducir el consumo de energía en los edificios. Esto puede resultar en ahorros significativos en costos de energía a largo plazo, tanto para edificios comerciales como residenciales.
- Cumplir con las regulaciones y normativas: En muchos países, la certificación en cualificación energética de edificios es un requisito legal para los edificios nuevos y existentes. Al obtener la certificación, puedes cumplir con las regulaciones y normativas y evitar sanciones y multas por incumplimiento.
- Mejorar la salud y el bienestar de los ocupantes del edificio: Un edificio energéticamente eficiente también puede ser más cómodo y saludable para los ocupantes. Con un mejor aislamiento, ventilación adecuada y controles de temperatura, se puede mejorar la calidad del aire interior y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la calidad del aire.
- Aumentar el valor de los edificios: Los edificios energéticamente eficientes pueden tener un valor más alto en el mercado inmobiliario debido a su menor consumo de energía y su menor impacto ambiental. Esto puede resultar en una mayor rentabilidad para los propietarios de edificios y en un mayor atractivo para los compradores y arrendatarios potenciales.
En conclusión, obtener una certificación en cualificación energética de edificios puede ser una inversión valiosa en términos de ahorro de costos de energía, cumplimiento de normativas, mejora de la salud y el bienestar de los ocupantes del edificio, y aumento del valor de los edificios. Si estás interesado en la construcción, el diseño o la gestión de edificios, considera obtener una certificación en cualificación energética de edificios para mejorar tus habilidades y conocimientos en este campo.
Sobre Nuestra Titulación:
Una vez finalizados los estudios y superadas las pruebas de evaluación, el alumno recibe un diploma que certifica la formación (PRIVADA Y NO REGLADA), de EUDES UNIVERSITAS, avalada por nuestra Asociación de la CECAP ( Institución española líder en formación y de calidad educativa).
Temario
60 Horas
Unidad didáctica 1:
conceptos energéticos. Comportamiento energético de los edificios
1. Introducción
2. Los combustibles fósiles
2.1. Introducción ejercicio 1
2.2. Evolución del coste del petróleo en españa
2.3. Evolución del precio del gas natural en la unión europea ejercicio
2 3. Energía
3.1. ¿qué es la energía?
3.2. Unidades de medida de energía
3.3. Fuentes de energía
3.4. Energía primaria 3
3.5. Energía final ejercicio 3 ejercicio
4 4. Energía en españa: principales datos energéticos
4.1. Consumo de energía final en españa
4.2. Consumo de energía primaria en españa
4.3. Producción española de energía primaria
4.4. Intensidad energética de un país
4.4.1. Introducción
4.4.2. Evolución de la intensidad energética final en españa
4.4.3. Evolución de la intensidad energética primaria en españa
4.4.4. Evolución de la dependencia energética de españa
5. Edificios y sus instalaciones
5.1. Objetivos
5.2. Tipología de edificios
5.2.1. Clasificación
5.2.2. Uso residencial a) clasificación b) unifamiliares – plurifamiliares c) licencia de obras
5.3. Tipos de instalaciones consumidoras de energía
5.3.1. Tasa de equipamiento en los hogares
5.3.2. Tasa de equipamiento en los hogares según el tipo de vivienda
5.3.3. Tasa de equipamiento en los hogares según zona climática
5.3.4. Tasa de equipamiento en los hogares según zona climática
5.3.5. Resumen
5.4. Principales sistemas consumidores de energía en edificios residenciales
5.4.1. Objetivo
5.4.2. El sistema de calefacción a) definición y características b) tipologías c) sistemas de calefacción por zona climática
5.4.3. El sistema de agua sanitaria a) definición y tipos b) sistemas de acs por zona climática
5.4.4. El sistema de refrigeración a) definición y tipos b) sistemas de refrigeración por zona climática y tipo de vivienda
5.4.5. El sistema de ventilación
5.4.6. El sistema de iluminación a) definición y tipos b) el sistema de iluminación c) equipamiento medio de bombillas en los hogares por zona climática y tipo de vivienda
5.4.7. El sistema de elevación
5.4.8. Motores con funcionamiento eficiente
5.4.9. Energías renovables
5.4.10. Sistema de cogeneración
6. Comportamiento energético del edificio
6.1. Bienestar térmico y demanda energética
6.1.1. Introducción
6.1.2. Bienestar térmico
6.1.3. Condiciones exteriores
6.1.4. Aislamiento térmico y protección solar
6.1.5. Puentes térmicos y color
6.1.6. Otras consideraciones
6.1.7. Régimen de funcionamiento
6.1.8. Resumen ejercicio 5
6.2. Envolvente térmica
6.2.1. Introducción
6.2.2. Elementos de la envolvente a) introducción b) recinto habitable y recinto no habitable ejercicio 6 c) envolvente térmica d) puentes térmicos e) cerramientos y huecos ejercicio 7
6.2.3. Pérdidas de energía a través de la envolvente
6.3. Características constructivas
6.3.1. Cerramientos y huecos
6.3.2. Normativa a) legislación desde antes de 1981 a la actualidad ejercicio
8 b) antigüedad de la viviendas por tipo de vivienda y zona climática c) muros de fachada d) muros en contacto con el terreno e) cubierta f) suelos en contacto con el aire g) particiones interiores en contacto con espacios no habitables h) conclusión ejercicio
9 7. Consumo energético residencial en españa
7.1. Introducción
7.2. Evolución de la estructura sectorial de la demanda de energía final
7.3. Evolución de consumos del sector edificios
7.4. Intensidad energética en el sector doméstico
7.5. Intensidad eléctrica en el sector doméstico
7.6. Distribución del consumo en el sector edificios
7.7. Resultados del proyecto sech-spahousec
7.7.1. Introducción
7.7.2. Metodología de actuación
7.7.3. Tipos de alojamientos y servicios y uso de la energía
7.7.4. Metodología de actuación
7.7.5. Estructura de consumo según usos energéticos
7.7.6. Estructura de consumo según fuentes energéticas ejercicio 10
7.7.7. Según tipo de vivienda
7.7.8. Según tipo de zonas climáticas
7.7.9. Según tipo de zonas climáticas y tipo de vivienda
7.7.10. Contraste de estructura energética por servicios/usos
7.7.11. Resumen
7.8. Pobreza energética
7.8.1. Aspectos generales
7.8.2. Datos a) introducción b) número de personas en pobreza energética c) variación del porcentaje de gastos en energía en el presupuesto del hogar promedio d) porcentaje de hogares en pobreza energética en españa y comunidades autónomas e) porcentaje de personas que no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos
7.8.3. Soluciones
7.8.4. Conclusión
8. Herramientas para la mejora de la eficiencia energética
8.1. Introducción 8.2. Diagnóstico energético
8.3. Auditoría energética
8.4. Certificación energética
8.5. Gestión energética ejercicio 11 ejercicio 12
9. Edificios de alta eficiencia
9.1. Introducción
9.2. Edificio de energía casi nulo y edificio energéticamente eficiente
9.3. ¿cómo se consigue un edificio energéticamente eficiente?
9.4. Edificio passivhaus ejercicio 13 evaluación 1 unidad didáctica 2: la certificación energética de edificios 1. Normativa en materia de eficiencia energética en la edificación 1.1. Política europea de eficiencia energética 1.2. Directiva 2010/31/ue relativa a la eficiencia energética de los edificios (refundición) ejercicio 14 1.3. Directiva 2012/27/uee 1.4. Nivel nacional 1.4.1. Introducción 1.4.2. Código técnico de la edificación (cte) ejercicio 15 ejercicio 16 2. ¿qué es un certificado de eficiencia energética? 3. Metodologías de obtención del índice de eficiencia energética (basadas en mediciones o en cálculos) 4. Certificación energética en europa 5. ¿qué objetivo tiene el uso de certificados de eficiencia energética? 6. ¿qué edificios deben disponer de un certificado de eficiencia energética? 7. ¿en qué casos no es necesario disponer de un certificado?8. ¿cuándo será obligatorio disponer del certificado? 9. ¿qué es la certificación energética? ¿y la calificación energética? ¿cuál es la diferencia?
10. Contenidos de un certificado
11. Tipos de recomendaciones a incorporar en los certificados de eficiencia energética
12. Etiqueta de eficiencia energética 12.1. ¿qué es?
12.2. Características
12.3. Modelo normalizado de etiqueta
12.4. Modelo oficial de etiqueta de eficiencia energética
13. Escala de calificación energética
13.1. Introducción
13.2. Condiciones que debe cumplir la escala de calificación
13.3. Escala de viviendas
13.4. Escala de edificios terciarios
14. ¿quién y cuándo tiene la obligación de exhibir